domingo, 19 de julio de 2015


Examen de las Cuentas 


El trabajo del contador puede desempeñarse en varios campos de actuación, dicho trabajo se presenta en diferentes tiempos, desde el contador general que se dedica a capturar las operaciones que afecta a la entidad, hasta el colega que vive de la revisión de los registros contables. En esta ocasión les presentaremos una de las herramientas que ocupan los contadores (auditores) para desarrollar su trabajo. 


¿Qué es un examen de cuentas? 

Es una herramienta utilizada por contadores públicos, que permite conocer las variables cuantitativas y cualitativas de un rubro en específico denominado cuenta. Para la realizar el examen de cuentas es de vital importancia contar con conocimientos técnicos propios de la materia como lo son las Normas de Información Financiera. 

El estudio del examen de las cuentas para efectos de auditoria se hará destacando cinco aspectos fundamentales: 

  • Concepto y Contenido 
  • Normas de Información Financiera 
  • Objetivos 
  • Control Interno 
  • Procedimientos 

Concepto y Contenido 

Para efectuar el examen de una cuenta, resulta importante comprender sus movimientos y contenido: porque concepto se carga, porque concepto se abona y que representa su saldo. 

Normas de Información Financiera 

La opinión profesional del auditor se expresa sobre estados financieros elaborados con base en la Normas de Información Financiera (NIF), aplicadas de forma consciente. 

Para entender mejor este aspecto se ha agregado al libro, como Apéndice A en este apéndice se enumeran las Normas de Información Financiera, que se denominan Postulados básicos, y se hace una semblanza del organismo que las emite, el Consejo Mexicano para la investigación y desarrollo de Normas de Información Financiera A.C. conocido como CINIF. 

En el apéndice B se conservan los antiguos Principios de Contabilidad básicos (fueron sustituidos por las NIF) y otros comentarios como referencia histórica que puede ayudar a entender la importancia del CINIF y de las Normas de Información Financiera en la vida profesional del contador público. 

Objetivos 

Conocer los objetivos que se persiguen en el examen de cada cuenta es una actividad fundamental. La auditoría tiene como objetivo general determinar el grado de corrección de las cifras que muestran los estados financieros y se puede concluir válidamente que este es el objetivo particular en cada una de las cuentas, Pero resulta conveniente que en cada caso se abunde en ese sentido, ya que el objetivo del examen de cada cuenta presenta aspectos particulares, por las características que distinguen a una cuenta de otra. 

Por ejemplo, puesto que la cuenta de caja contiene efectivo, el objetivo particular de su revisión seria verificar la existencia de dicho efectivo, mientas que el objetivo de la cuenta de gastos seria verificar que efectivamente se recibieron los bienes o servicios registrados en ella. 


Control Interno 

Puesto que el examen del control interno es obligatorio, por ser norma de auditoria, es necesario tener conocimiento de los aspectos más importantes que se suponen la existencia de un buen control interno con relación a cada cuenta. 

Procedimientos 

Los procedimientos anotados no son limitativos, las circunstancias vigentes en cada caso determinan el empleo de otros o la suspensión de algunos. 

Con relación al trabajo mismo de la auditoria, este se efectúa atendiendo tres aspectos importantes: las pruebas selectivas, la importancia relativa y los procedimientos comunes. 

Pruebas Selectivas 

Comprobar selectivamente algo es verificar algunas de sus partes para concluir con respecto al todo. 

A las partes que integran el todo a probar se le llama universo y a las partes seleccionadas muestra. La relación entre la muestra y el universo depende de muchos factores, entre otros el control interno, la homogeneidad de las partidas y las características mismas del universo a examinar. 

Los resultados que produzcan las pruebas selectivas deben ser sobrepasados cuidadosamente para poder generalizarlos al todo. 

Muestreo estadístico, Cuando el universo a probar (es decir la cuenta a revisar) es demasiado grande, es importante utilizar muestreo estadístico, como técnica científica, tiene la ventaja extraordinaria de reducir sensiblemente el tamaño de la muestra frente a universos muy grandes de tal manera que con un esfuerzo relativamente menor, se pueden formular conclusiones fidedignas con respecto a tales universos. 

Para quien desee profundizar en el conocimiento del muestreo estadístico, se recomienda la lectura del boletín 5020(El muestreo en la Auditoria) y de la guía 6060 (El muestreo estadístico en la auditoria). 

Importancia Relativa 

El trabajo de auditoria es discriminatorio en cuanto a la importancia de las partidas que se revisan. Por lo general, se desechan las partidas menores y se atienden las partidas significativas. La significación de una partida se juzga no solo por su importe sino también por lo que represente. Por ejemplo, en Gastos de Administración por un total de $300,000.00, una subcuenta que ascendiera a $600.00 podría no tener importancia relativa, pero si esos gastos se refieren a honorarios de abogados tendrían importancia por lo que pueden significar: demandas y juicios a favor o en contra de la empresa por cifras mucho mayores. 

Procedimientos Comunes 

Verificación de que las cifras que se dictaminaran provienen del sistema contable que lo genera, y que dicho sistema cerró el ejercicio social con esas y no otras cifras. 

Verificación de que la relación de saldos que integran una cuenta de mayor provengan del sistema contable de la empresa y suman el importe exacto de dicha cuenta. 

Verificación de sumas y cálculos en las relaciones de saldos. 

Indicación de la fuente de datos 

Investigación realizada por Francisco Villicaña Lozano

Conclusión 

Para la realización del examen de cuentas es necesario conocer la naturaleza de las cuentas, para de esa forma, evaluar alguna cuenta cumple con lo establecido en las Normas de Información Financiera. 

Como recomendación profesional de fiscalizados, les sugerimos que practiquen el examen de cuentas sin importar si tu campo de actuación es la auditoria o algún otro, con el objetivo de detectar las inconsistencias realizadas en la captura de la información.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario